Ponentes plenarios

DR. JAVIER PERUCHO. Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Confeerencia inaugural. Los decálogos y las poéticas del microrrelato en la red

Fotografía de Omar Meneses

Doctor en Letras por la UNAM, Javier Perucho es investigador del SNI, profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, promotor cultural, editor e historiador literario de los géneros menores, los chicanos y los escritores extravagantes. Sobre el microrrelato, publicó Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (Fósforo, 2008; Micrópolis, 2016); La música de las sirenas (FOEM, 2013); Dinosaurios de papel. El cuento brevísimo en México (UNAM, 2009), y El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano (Ficticia, 2006). La otra musa menor encuentra su espiga en “Escrituras privadas, lecturas públicas. El aforismo en México. Historia y antología” (en proceso), así como en los rescates de Francisco Sosa, Breves notas tomadas en la escuela de la vida (CNCA, 2015), de Maximiliano de Habsburgo, Penitencia y rehabilitación. Aforismos (Renacimiento, 2016) y en el texto liminar de Benjamín Barajas, La sonrisa de Proteo (Gobierno del Estado de Michoacán, 2016). De los chicanos y la diáspora mexicana en Estados Unidos ha publicado Estéticas de los confines (Verdehalago, 2004); Hijos de la patria perdida. Pachucos, chicanos e inmigrantes en la narrativa mexicana del siglo xx (Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas, 2001), así como Los hijos del desastre (Verdehalago, 2000). La apología de los escritores raros la inició con El bautizo de la noche: Pedro F. Miret (UAM Azcapotzalco, 2017). En Ocaso de utopías (Universidad Veracruzana, 2013) compila diez años de su práctica ensayística. Sus relatos acampan en Enjambre de historias (UNAM, 2015), Anatomía de una ilusión (UNAM, 2016) y Sirenalia (e.a., 2017). Ciertos ensayos, entrevistas y cuentos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués. Ha sido incluido en una treintena de antologías de América Latina, Estados Unidos y Europa. Asimismo se ha desempeñado como editor de El Cuento en Red y colaborado en las bitácoras electrónicas La Nave de los Locos, Internacional Microcuentista, Ficción Mínima y RedMini. Como experto en la microficción, la literatura mexicana y latinoamericana vigesímica ha sido profesor visitante de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2010); la Universidad de Concepción (Chile, 2012); del Instituto Ibero-Americano (Berlín, 2012); la Universidad de Carabobo (Venezuela, 2014) y de la Université Paris Nanterre (Francia, 2017). Ha impartido cursos, conferencias y talleres en diversas universidades nacionales y extranjeras, así como dirigido tesis de grado, maestría y doctorado sobre tópicos literarios y culturales. En la actualidad se empeña en la recuperación del aforismo, los escritores raros, en registrar las figuraciones del migrante en el cine de la última década y en organizar el tercer Encuentro Iberoamericano de Minificción Juan José Arreola.

DRA. Dª. IRENE ANDRES-SUÁREZ. Universidad de Neuchâtel (Suiza)

Ponencia plena I. La herencia de Javier Tomeo en el microrrelato catalán y vasco

Es actualmente catedrática emérita de la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Estuvo al frente de la Cátedra de Literatura Española en dicha universidad desde 1992. De su dilatada labor, destaca la creación del Centro de Investigación de Narrativa Española y la organización periódica desde 1993 del Grand
Séminaire, un prestigioso coloquio internacional consagrado al estudio de los escritores españoles actuales más relevantes, cuyos resultados (14 volúmenes) viene publicando la editorial Arco/Libros. Especialista en literatura española moderna y contemporánea, es autora de numerosos libros individuales, capítulos de libros colectivos y ensayos científicos. Pionera en el estudio del microrrelato español, ha consagrado a esta materia
más de cuarenta artículos, una antología, publicada en Cátedra en 2012, y dos monografías: El microrrelato español. Una estética de la elipsis (2010) y El microrrelato en la España plurilingüe (2018), el cual aborda por primera vez el estudio de este género
literario en catalán, gallego y vasco. Organizó asimismo el IV Congreso Internacional de Minificción y editó las actas correspondientes: La era de la brevedad. El microrrelato
hispánico (2008).

 

DR. JAVIER DE NAVASCUÉS. Universidad de Navarra

Ponencia plenaria II. Escritura autobiográfica y minificción en la comunicación digital

Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Münster, y ha impartido cursos de doctorado y de Máster en las universidades de Montevideo, Complutense de Madrid, UNAM de México, Piura (Perú), Universidad de Concepción (Chile), Universidad Católica Argentina (Buenos Aires), Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), etc. Es autor de 18 libros entre monografías, ediciones y coordinación de volúmenes colectivos, además de un centenar de artículos en revistas científicas y capítulos de libros. Entre sus publicaciones más recientes figura la edición crítica de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal (Corregidor, 2014) y Alpargatas contra libros. El escritor y las masa en el primer peronismo (Iberoamericana, 2017).Ha publicado tres poemarios y el libro de micorrelatos Wikipedia (y otros monstruos) (Los papeles del sitio, 2015). 

 

DRA. FRANCISCA NOGUEROL. Universidad de Salamanca

Ponencia plenaria III. En defensa de las ruinas. Densidad de la «escritura corta»

Francisca Noguerol es catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, pero ha ejercido asimismo la docencia en diferentes universidades americanas (Estados Unidos, Colombia, México, Brasil, Chile) y europeas (Francia, Italia y Alemania). Doctorada con una tesis sobre Augusto Monterroso fruto de la cual fue su libro La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso (1995; 2ª edición en 2000), ha participado asimismo como autora y editora en otras diez monografías, siendo la última Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías (Kassel, Reichenberger, 2015).

Es autora de más de 180 trabajos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales, en los que se manifiesta su interés por los movimientos estéticos más innovadores desde las vanguardias históricas hasta la narrativa reciente, los imaginarios culturales, las relaciones entre imagen y literatura y los géneros híbridos.

 

DR. ANTONIO J. GIL GONZÁLEZ. Universidad de Santiago de Compostela

Taller. La experiencia virtual como forma de minificción. Teoría y práctica

Antonio J. Gil González (Vigo, 1968) es profesor de literatura comparada, análisis cultural e intermedialidad en la Universidad de Santiago de Compostela, director del proyecto de investigación “Intermedialidad, adaptación y transmedialidad en el cómic, el videojuego y los nuevos medios” del Plan Nacional de I+D y coordinador del Erasmus Mundus Master Crossways in Cultural Narratives de la USC. En el campo de los Comparative Media Studies es autor de +Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico (Ediciones Universidad de Salamanca, 2012) y de la edición de Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad (Orbis Tertius, 2018). Como crítico cultural ha escrito la sección “La literatura en la Play” en el suplemento cultural de Eldiario.es, Diario Kafka y es autor de “Narrativa Aumentada” en El CuadernoCuaderno Digital de Cultura.

Los comentarios están cerrados.