Call for paper. Monográfico “Cortos(s) circuitos: Hiperbrevedad y recursividad en la literatura y la cultura textovisual”. Coordinadores: Carmen Morán Rodríguez y Guillermo González Pascual

 

La brevedad cosustancial a buena parte de las creaciones culturales del mundo actual corre pareja a otra característica, la recursividad. Fugacidad, sí, pero también repetición –una repetición que a menudo se proyecta hacia el infinito. Ficciones en bucle, textos que se presentan como series de variaciones y loops animados que no encierran más secreto que su eterna brevedad repetida ad nauseam. Todos ellos nos hipnotizan mediante su extraño ritmo que combina identidad y diferencia en una promesa de revelación: ni lo absolutamente idéntico existe, ni lo completamente distinto podría ser comprendido por nosotros.

Pese a descansar sobre un binarismo tautológico (Deleuze, 1988), la oposición entre los conceptos de repetición y diferencia es fundamental en nuestra percepción y decodificación de los objetos del mundo. El reconocimiento de patrones nos permite apreciar la novedad informativa, dotar mentalmente de un orden a lo que de otro modo sería material caótico, informe. Gracias a la iteración –y a la irrupción de lo diferente— establecemos paradigmas de reconocimiento en los que acomodar y “entender” lo distinto, lo nuevo. En Teoría general de la basura, Agustín Fernández Mallo aborda la cuestión de manera esclarecedora: “La identidad total resulta tan improductiva como la diferencia total” (2018: 200), “sin la acertada modulación entre constante vs. cambio, la comunicación no es posible” (2018: 202-203).

Dado que nuestros ojos, nuestro cerebro, ven el mundo, las artes y la literatura como series de elementos, la reiteración es fundamental en el concepto mismo de serialidad (Balló y Pérez, 2005), consustancial a formas literarias de índole muy diversa, desde la narrativa al poema, el teatro y las formas intermediales. Es “el oscuro parásito de la repetición que se oculta en el centro de toda creación literaria”, del que hablase Vila-Matas (2017).

La cuestión afecta también, de lleno, a las nociones de originalidad y copia, invitándonos a reconsiderar los valores que la cultura occidental moderna ha depositado en tales ideas. Como ya ocurrió antes con gran parte del arte conceptual, hoy en día numerosas prácticas literarias se encaminan por la senda del apropiacionismo y el object trouvé, que repiten –copian— un objeto, pero a la vez suscitan la diferencia, al modificar la mirada que dirigimos sobre él. Las micronarrativas hipermediales resultan especialmente fecundas a juzgar por la multitud de ejemplos que forman parte de nuestra comunicación cotidiana y que nos sumergen en lo que ya cabe denominar una “estética de la repetición” (Gómez Trueba): gifs, reutilización de formatos textovisuales resemantizados, vídeos de fanart donde la unión de lo conocido y lo novedoso dan lugar a un contenido distinto, textos que son remake de otros textos o que hacen de las figuras de repetición su clave de lectura.

El monográfico que aquí proponemos pretende arrojar luz sobre la presencia de estos fenómenos desde perspectivas heterogéneas, que comprendan diversas tradiciones literarias y culturales, así como teóricas y metodológicas, ofreciendo un conjunto de reflexiones sobre las tensiones entre lo consabido y lo nuevo, la repetición y la diferencia.

FECHAS

El plazo de envío de artículos para el número 12 (2022) estará abierto entre el 21 de febrero de 2022 y el 15 de julio de 2022. Serán evaluados todos los artículos recibidos dentro de ese plazo.

Fecha de publicación del monográfico: 15 de julio de 2022

Los trabajos de investigación deben ser enviados a través de la plataforma de la revista y deben estar sujetos a las normas de publicación: https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/about/submissions

 

Los comentarios están cerrados.